Si la automoción enferma, España se resiente. Y los últimos datos son preocupantes

https://static.motor.es/fotos-noticias/2025/03/automocion-enferma-espana-resiente-datos-preocupantes-2025107440-1743317553_1.jpg

Un chasis espera para ser introducido en la línea de montajeUnsplash

La industria del automóvil en España entró en crisis en 2024, ya que la actividad comercial y las exportaciones cayeron un 15,1 % y un 4,9 %. En cambio, las importaciones subieron un 2,6 %, afectando todo ello a la balanza comercial de nuestro país.

En España, la industria del automóvil es esencial para la buena salud económica del país. No en vano, la automoción es responsable del principal producto en aportación a la balanza comercial, el indicador que mide el equilibrio entre importaciones y exportaciones.

Y durante el pasado año, las noticias no fueron buenas, tal y como indican los datos que hemos conocido. Por ejemplo, en 2024 la actividad comercial de vehículos acumuló un saldo positivo de 15.991 millones de euros, lo que en la práctica supone un 15,1 % menos que el año anterior.

«Insistimos en la necesidad de recuperar el mercado interior y volumen de todo tipo de tecnologías, además de acelerar las ventas de vehículos con enchufe»

Esto no evita que la automoción siga liderando la aportación a la mencionada balanza económica, pero pone de manifiesto que la crisis se ha instalado en uno de los motores financieros más potentes de España.

Otro dato que indica que las cosas no están yendo como deberían es el de la producción de vehículos fabricados en nuestro país, y que indica una contracción del 3 %. La causa es, por un lado, el reajuste necesario para incorporar nuevos modelos eléctricos a las líneas de producción, pero también la tendencia a la baja instalada en los principales mercados europeos.

La balanza entre exportaciones e importaciones se desequilibra

En 2024, el sector de la automoción y los componentes asociados al mismo aportaron un total de 10.348 millones de euros a la balanza comercial, lo que supone un descenso del 16,9 % con respecto a 2023.

Este dato se explica con el desequilibrio que se ha producido entre exportaciones e importaciones. Por un lado, el valor de las primeras fue de 42.387 millones de euros, un 4,9 % menos que en el ejercicio anterior. Como contrapartida, las importaciones aumentaron un 2,6 % hasta llegar a los 26.397 millones de euros.

El valor de la exportación en su conjunto también sufrió un descenso, en este caso del 4,1 %, llegando a los 55.118 millones de euros. De igual manera, el valor acumulado por la importación de vehículos y componentes retrocedió un 0,5 %, con 44.769 millones de euros en 2024.

La trampa de Europa para hacer desaparecer los coches diésel (y lo que no te han contado)Leer noticia

A qué países exporta e importa España

Europa permanece como el principal mercado de España en el sector del automóvil, ya que recibe el 93,7 % de los vehículos que se fabrican en su territorio.

De ese porcentaje, el 19,7 % llega a Francia (8.341 millones de euros), mientras que Alemania registra un 18,5 % (7.827 millones de euros). El podio lo completa Reino Unido con un 11,7 % de las exportaciones, facturando 4.948 millones de euros.

Curiosamente, España no exportó ningún vehículo a Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump quiere imponer aranceles del 25 % a los automóviles extranjeros.

En lo que respecta a las importaciones de vehículos, Europa vuelve a liderar con contundencia, representando el 72,9 % del valor total. Esto supone un incremento de 1,3 puntos porcentuales respecto a 2023.

Si nos fijamos en los países de origen, Alemania encabeza la lista con una cuota del 25,5 % y un volumen de 6.735 millones de euros, lo que supone un notable crecimiento del 19,5 % en comparación con el año anterior. China, por su parte, se mantiene en el segundo puesto con una cuota del 8,7 % y un valor de 2.285 millones de euros, aunque sus importaciones han caído un 19,8 % en el último año.

Muy de cerca le sigue Japón, que ocupa el tercer lugar con un 8,5 % de cuota y 2.234 millones de euros en importaciones, marcando un incremento del 25,7 % en 2024.

Los coches alemanes lideran las importaciones en España, aunque modelos como este Volkswagen Taigo se fabrican en nuestro país.

Hay que actuar

José López-Tafall, director general de ANFAC ha afirmado que «año tras año, tenemos en la balanza comercial el perfecto ejemplo de que la automoción sigue siendo uno de los sectores más importantes para la economía española».

López-Tafall también destaca que, «una vez más, los vehículos se posicionan como el producto 'made in Spain' con mayor aportación positiva a nuestra balanza comercial. Sin embargo, 2024 ha encendido la señal de alarma, ya que nos encontramos ante un paradigma en el que la producción ha descendido y la demanda de vehículos electrificados se ha ralentizado».

«Por ello», prosigue López-Tafall, «desde ANFAC insistimos en la necesidad de recuperar el mercado interior y volumen de todo tipo de tecnologías, además naturalmente de acelerar las ventas de vehículos con enchufe, los vehículos del futuro».

«En un momento en que se ciernen sobre Europa y España incertidumbres geopolíticas, debemos movilizar nuestro mercado interno y nuestras fábricas, y contar con una Hoja de Ruta conjunta como país para no sólo mantener lo que tenemos, sino hacerlo crecer. Nuestro mercado ha de ser potente y nuestra industria competitiva», ha concluido.

×