
Harley-Davidson Model J 1921, una moto nacida en plena crisis económica

Hoy a las 05:42 AM
La llegada al mercado de esta moto coincidió con una época que en Estados Unidos se conoce como "Los locos años 20", un periodo en el que el sector de la moto estuvo inmerso en una crisis, rompiendo con la buena dinámica de los ejercicios anteriores. Durante la I Guerra Mundial los contratos gubernamentales para proveer a ejércitos varios supusieron un gran incremento en la producción de Harley-Davidson y, curiosamente, tras terminar el citado conflicto bélico, la marca de Milwaukee no perdió fuelle y aumentó aún más sus ventas, llegando a fabricar más de 28.000 unidades en 1920. Pero las cosas cambiaron mucho de un año para otro. Y no solo fue debido a que la economía global estaba tocada tras la Gran Guerra, sino que hubo otros dos factores que resultaron determinantes para que la producción de Harley-Davidson descendiese a poco más de 11.400 motocicletas en 1921, menos de la mitad que el año anterior. Por un lado, Henry Ford rebajó de manera importante los precios de sus coches para hacerlos más accesibles y, por otro, la imagen del motociclismo se había deteriorado y estaba mal visto por una gran parte de la sociedad estadounidense de entonces. Harley-Davidson Model J 1921 Las elevadas cifras de ventas de años anteriores habían contribuido a que las Harley-Davidson fuesen muy populares entre los jóvenes y, según cuenta la historia, "las disfrutaban haciendo mucho ruido y a gran velocidad". Ante tal declive, a Walter Davidson, uno de los fundadores de la marca, no le quedó más remedio que instar a los concesionarios a hacer campañas publicitarias que distinguiesen a los motoristas responsables de los gamberros. Gracias a ellas, las ventas de sus motos comenzaron a remontar, un hecho confirmado por las más de 20.000 unidades que salieron de la factoría de Milwaukee en 1926. Por tanto, la Harley-Davidson Model J que protagoniza este Classic Club, llegó al mercado coincidiendo con la mencionada crisis y sobre ella recayó una buena parte de la responsabilidad de la remontada que tuvo que realizar la firma norteamericana. Encendido avanzado La versión "J" era la más avanzada de las 61 V-Twin, y ya contaba con encendido con batería de 6 V y bobina, algo que marcaba diferencias con respecto a la versión "F", todavía con encendido por magneto. Junto a ellas convivían las versiones "JS" y "FS" dotadas con sidecar, una característica que las convertía en vehículos familiares y, en ocasiones, de trabajo. Con todas están variantes, las V-Twin o Big Twin se convirtieron en motos muy deseadas y, además de ser adquiridas por usuarios privados, también fueron las preferidas de fuerzas policiales, ejércitos, servicios postales, organismos gubernamentales, etc. Su éxito se debió a que Harley-Davidson era una marca innovadora y sus ingenieros trabajaban para que sus motos fuesen fiables y contasen con los mejores acabados. Para ello en las campañas publicitarias de la marca se presumía, entre otras cosas, de que para fabricar las V-Twin se empleaban hasta 38 tipos de metales distintos para que así soportasen un uso severo y funcionasen correctamente durante mucho tiempo. Harley-Davidson Model J 1921 Motor F-Head El motor V-Twin de nuestra protagonista era una evolución del primer V-Twin de 810 cc que comenzó a utilizar Harley-Davidson en 1908. Aunque se le conoce como F-Head debido a que la forma de los balancines de las válvulas de admisión recuerdan a la letra "F", internamente se denominó IOE V-Twin 45º. Por un lado, se adivinaba que era un bicilíndrico en V abierta a 45º y, por otro, las siglas "IOE" hacían referencia a "Intake Over Exhaust", lo que significaba que en ambos cilindros la admisión estaba sobre el escape. De este modo, cada culata incluía una válvula de admisión en su parte superior y cada cilindro una de escape en el lateral derecho, y ambas estaban enfrentadas. Las cuatro válvulas eran movidas por varillas accionadas desde el cárter, con la particularidad de que gran parte de las varillas de admisión y sus respectivos balancines estaban a la vista, lo que permitía observar su forma de trabajar mientras el motor permanecía arrancado. Otra característica de esta mecánica era su efectivo sistema de lubricación, con una bomba que permitía regular el caudal del aceite desde fuera mediante un tornillo para adecuarlo a temperaturas frías o cálidas. Harley-Davidson Model J 1921 La caja de cambios de tres velocidades y de accionamiento manual se ubicaba en un cárter secundario montado tras el motor y conectaba con este mediante una cadena que discurría por el lado izquierdo, al igual que la cadena encargada de la transmisión secundaria. El embrague se podía accionar indistintamente pisando con el pie izquierdo sobre un pedal o moviendo una palanca con la mano del mismo lado. La parte ciclo constaba de un chasis de simple cuna continua, realizado en tubo de acero. Delante se apoyaba una horquilla "castle springer" con dos patas a cada lado apoyadas sobre balancines y provistas de muelles. El chasis era de tipo "cola rígida" y, por tanto, carecía de suspensión posterior, confiándose gran parte del confort del conductor a dos muelles ubicados bajo el asiento. Las llantas eran de 28" de diámetro y ambas montaban neumáticos con la misma anchura. El tren delantero carecía de freno y la responsabilidad de detener la moto recaía sobre un tambor trasero.