
Motociclismo sostenible: así se electrifica MotoGP

04/16/2025 07:25 AM
El tiempo ha demostrado que la sostenibilidad es algo más que, como pronosticaban algunos, una moda pasajera. De hecho, hemos llegado a un punto en el que incluso los deportes de motor, tradicionalmente asociados al rugido de los motores de combustión y al olor a gasolina de los paddocks, han comenzado a abrazar el desarrollo sostenible. El ejemplo más claro lo tenemos en la propia competición de MotoGP, la categoría reina del Campeonato Mundial de Motociclismo, que desde 2019 viene auspiciando el Campeonato del Mundo de MotoE, o lo que es lo mismo: el campeonato mundial de motos eléctricas que, junto a Moto2, Moto3 y la propia MotoGP, forman parte del citado Campeonato Mundial de Motociclismo organizado por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). MotoE: la revolución eléctrica El Campeonato del Mundo FIM MotoE, antes conocido como la Copa Mundial de MotoE, nació en 2019 como una iniciativa experimental, con el objetivo de dar soporte a MotoGP en cinco de los circuitos europeos, como si del telonero de un grupo musical puntero se tratase. De hecho, hasta 2022 se consideraba una World Cup, una Copa del Mundo, pero no un Campeonato Mundial, categoría que obtuvo en 2023. Las carreras de MotoE son más cortas que en MotoGP, al estar limitadas por la capacidad de las baterías: aunque depende de cada circuito, cada piloto debe recorrer aproximadamente 35 kilómetros, que van de las seis vueltas en el circuito de Silverstone (UK), a las 10 del de Sachsenring (Alemania). Esto hace que se gane en intensidad y que los pilotos sean mucho más estratégicos, al tener que gestionar el consumo energético al milímetro, sin posibilidad de recargar o cambiar de neumáticos durante la prueba. Y todo ello, además, con todos los pilotos conduciendo el mismo modelo de moto. Las motos eléctricas de MotoE En sus inicios, MotoE utilizaba una motocicleta Energica Ergo Corsa, fabricada por Energica Motor Company, empresa italiana hoy en bancarrota. En 2023, Ducati se convirtió en el proveedor exclusivo de las motocicletas de MotoE, lo que supuso un salto cualitativo, tanto en diseño como en prestaciones. La Ducati V21L, motocicleta 100% eléctrica que cumplirá en 2025 su tercera temporada como moto oficial del campeonato, alcanza velocidades de hasta 275 km/h. Este dato elimina de un plumazo cualquier duda respecto al potencial competitivo de estas máquinas. Para esta temporada, además, la Ducati V21L viene mejorada, con una mayor densidad energética (de 4,2 Ah a 5 Ah), ocho kilos menos de peso y cuatro milímetros más de longitud, lo que le da mayor estabilidad en la frenada. ¿Es MotoE realmente ecológica? Una de las críticas habituales hacia las competiciones eléctricas de deportes de motor es que, si bien eliminan las emisiones directas, aún tienen un impacto ambiental indirecto. Sin embargo, MotoE ha sido diseñada teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del producto: desde la fabricación de las motos hasta la logística y el reciclaje de los componentes. De hecho, hace ya 30 años que la FIM inauguró un programa de sostenibilidad que representa "un pilar fundamental del futuro del motociclismo", según afirmaba su entonces presidente, Francesco Ippolito, durante la temporada inaugural de la competición. Ippolito sostenía que el campeonato de MotoE "contribuirá al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU en el sector deportivo, en particular los vinculados al acceso a la energía sostenible". Por si esto fuera poco, MotoGP anunció ya a finales de 2021 que, a partir de 2027, las otras tres categorías con motores de combustión interna (MotoGP, Moto2 y Moto3) iban a pasar a utilizar al 100% e-fuels, es decir, combustibles no fósiles, lo que demuestra el compromiso de Dorna Sports, la compañía catalana que gestiona MotoGP, con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. La inteligencia artificial, el nuevo ingeniero del paddock Pero el avance hacia un motociclismo más ecosostenible no depende solo del combustible o del motor utilizado. La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta crucial en la evolución del diseño de motocicletas más ecológicas. Los avances en IA se deben, entre otras cosas, a las inversiones de empresas como los operadores de juegos de azar online, que utilizan modelos predictivos basados en IA para ofrecer bonos personalizados o para mejorar la seguridad en sus pagos, lo que hace posible, por ejemplo, que exista la opción de retirada instantánea en casinos online, una práctica cada vez más habitual y valorada por los usuarios. Por su parte, los ingenieros de marcas punteras en MotoGP como Yamaha, Honda o Aprilia, se sirven de estos modelos predictivos a través de la IA para simular el comportamiento aerodinámico y la eficiencia energética de sus prototipos. Estas simulaciones permiten desarrollar piezas más ligeras, resistentes y eficientes, sin necesidad de fabricar múltiples prototipos, lo que reduce el uso de materiales y de energía. La IA también permite optimizar el uso de recursos durante la fabricación y el mantenimiento de las propias motos, al prever las necesidades de recambios. El papel de los aficionados en el "cambio verde" Los avances digitales también son fundamentales a la hora de concienciar a los aficionados en la necesidad de mostrarse más comprometidos con la sostenibilidad. Entre las iniciativas del campeonato de MotoGP se incluyen desde el uso de entradas digitales, hasta los puntos de recarga en los circuitos o las campañas para reducir el uso de plásticos en las fan zones. Tampoco hay que olvidar todo el universo digital que rodea al motociclismo: desde videojuegos, como la famosa saga MotoGP (que a finales de abril de 2025 sacará MotoGP25, su entrega número 31 contando los especiales); fantasy leagues o contenidos interactivos diversos, todo este entorno virtual se replantea bajo criterios sostenibles, con la optimización de servidores, transparencia en el uso de datos y reducción de emisiones en primera línea. En definitiva, el objetivo es cambiar el humo y el ruido por las emisiones cero y el silencio. En los motores, claro. Porque, en las gradas, los rugidos de los espectadores y la emoción seguirán intactos.