El brutal accidente de Jack Doohan que da la razón a Carlos Sainz y Fernando Alonso

https://images.ecestaticos.com/7ZJSTwTn8FI27jAoUjtjzkDj7Gs=/0x0:2272x1602/1600x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc5b%2Fc17%2F9f8%2Fc5bc179f8b0407ab04fa3f715fb814ea.jpg

La segunda sesión de los libres del Gran Premio de Japón delató uno de los problemas que planean sobre la Fórmula 1 actual: la falta de tiempo en pista, una tenaza al cuello para los equipos, y especialmente asfixiante para los debutantes, casi la cuarta parte de la parrilla en 2025.

El espectacular accidente de Jack Doohan a más de 300 km/h se saldó con un piloto magullado, aunque afortunadamente sano y salvo. Hasta cuatro banderas rojas (dos por conato de incendio en la hierba) arruinaron el plan de trabajo en la tanda crucial de simulaciones a una vuelta y tandas largas, vitales para el fin de semana. Malas noticias para los equipos y un buen número de pilotos necesitados de experiencia como el oxígeno con sus nuevos monoplazas.

El tiempo a bordo de un Fórmula 1 se ha convertido en un bien escaso. Imponderables aleatorios como los de este viernes en Suzuka acentúan la situación, además de cebarse con el eslabón más débil. No todo ha de ser simulador en esta vida. Que le pregunten al pobre Doohan. Alpine pagará un alto precio en términos económicos y la realidad parece avalar a Carlos Sainz y Fernando Alonso.

"¿Qué ha pasado?"

Liam Lawson era apeado de Red Bull tras solo dos carreras en circuitos que desconocía. "Le dije que le habíamos exigido demasiado", admitía Christian Horner el jueves. Por su parte, Doohan comenzaba su cuarto gran premio cediendo su asiento en los primeros libres al japonés Ryo Hirakawa. Tampoco conocía Suzuka, una de las pistas más exigentes del calendario. Con la fenomenal presión de recuperar terreno y tiempo perdido, el piloto tuvo suerte de salir indemne tras no cerrar su DRS a tiempo. Era solo su cuarta vuelta.

El australiano se disponía a afrontar la primera curva del trazado a 300 km/h cuando su monoplaza se fue totalmente de atrás. Sin tiempo para frenar impactaba directamente contra las protecciones. "¿Qué ha pasado?", se preguntaba el sonado piloto, con voz desconcertada, todavía agitado tras el impresionante impacto de 50 G.

Un botón en el volante o cuando se aplica el freno desactiva el sistema DRS que, al parecer, no fue el caso al frenar, o el australiano lo hizo demasiado tarde como para recuperar la carga aerodinámica. Quizás Doohan tardó más de la cuenta en apretar el botón y su Alpine pareció una pluma al afrontar la curva. Un piloto, además, que ha debutado con la sombra de Franco Colapinto en su cogote.

Simuladores frente a asfalto

En China se reasfaltó todo el trazado y los equipos y técnicos de Pirelli quedaron sorprendidos por el comportamiento del asfalto... que los simuladores no habían previsto. En Suzuka se renovó el primer sector, y quizás Doohan no había calculado bien la adherencia y el momento para desactivar el DRS. El mismo Tsunoda reconocía que el RB21 se mostraba bastante diferente en el asfalto de Suzuka a aquel que ha conocido en los dos días previos disponibles antes de Japón.

El jueves, Hamilton recordaba cómo los problemas de metereología y la avería mecánica de su Ferrari en Baréin están condicionando su comienzo de temporada. Y cuando en la primera carrera llegaba la lluvia, más sal en la herida. Menos Antonelli, todos los debutantes acabaron contra las protecciones en Albert Park, además de Sainz y Alonso. Porque de la experiencia real en mojado, ya ni hablamos.

Las herramientas virtuales y los simuladores han sustituido al tiempo en pista que en el pasado jugaban las sesiones privadas. Con monoplazas complejos y sofisticados que requieren del asfalto real para su genuino conocimiento y evolución, la restricción actual de entrenamientos compromete el trabajo de los equipos y los pilotos, peor cuanta menor experiencia tienen estos últimos.

"Les deseo lo mejor"

Los casos de Doohan y Lawson avalarían la reciente denuncia de Carlos Sainz en la pretemporada de Baréin, válida tanto para los equipos como pilotos. "Se siente extraño que solo haya tenido un día y medio y ahora necesite competir. Es ridículamente poco el tiempo que tenemos en nuestros coches antes de una carrera", explicaba el madrileño, quien así hablaba a pesar de su diez años de experiencia en la Fórmula 1. En Suzuka, Sainz reconocía que necesita tiempo para adaptarse a su nuevo Wiliams, pero que al menos necesitará "entre cinco y diez carreras"

De aquí que el madrileño no envidie la situación de los recién llegados. "Les deseo todo lo mejor y comprendo un poco su frustración con las pruebas porque, aunque obviamente no soy un novato, ese día y medio de pruebas creo que también es frustrante para mí, así que no puedo imaginar cómo debe ser para un novato. Entiendo lo difícil que hace las cosas y lo complicado que será el comienzo de la temporada para algunos de estos chicos". Pues ya tiene algunos ejemplos.

Carlos Sainz denunciaba que "muchos equipos gastan cantidades ingentes de dinero en simuladores para que los pilotos vuelen al Reino Unido desde Mónaco para ir al simulador, y no entiendo por qué tenemos tres días de pruebas cuando todo ese dinero podría invertirse en, no sé, ocho días de pruebas. No pido demasiado".

El madrileño proponía distribuir el presupuesto entre sesiones de simulador y de circuito. "Los simuladores son buenos, pero no tan buenos como algunos ingenieros o la gente suele creer. Así que siempre preferiría las pruebas, y también para los novatos, que ir a un simulador".

El pasado año, Fernando Alonso también ofreció una reflexión similar en la pretemporada de Baréin. "He estado pensando todo el invierno en esto: ¡qué injusto es que tengamos un día y medio para preparar un Campeonato del Mundo! No hay otro deporte en el mundo que haga algo así, con todo el dinero involucrado y con todo el marketing y las cosas buenas que decimos sobre la Fórmula 1 y de estar cada vez más cerca del aficionado".

Alonso también cuestionaba el número de días, que podría ampliarse, "no sé por qué no vamos con cuatro coches". Las restricciones presupuestarias, de tiempo en pista y un reglamento técnico ya maduro que depara una gran igualdad en la parrilla está acentuando una presión brutal en los pilotos, el último eslabón de la cadena. Se está rompiendo por el más débil.

img

Top 5 Fórmula 1

×