Por qué el test de Carlos Sainz con el Williams FW45 es legal (y también el de Hamilton con el Ferrari SF-23)

https://static.motor.es/fotos-noticias/2025/02/test-carlos-sainz-williams-fw45-legal-hamilton-ferrari-sf23-2025106453-1738570725_2.jpg

Carlos Sainz, en los minutos previos al comienzo del test con Williams en Barcelona

A pesar de lo que se ha publicado en algunos medios de comunicación y redes sociales, los test privados realizados con monoplazas de la temporada 2023 están permitidos en la Fórmula 1. Te contamos qué dice exactamente el reglamento.

Cada vez es más habitual que los equipos de la Fórmula 1 organicen test privados durante las semanas previas al comienzo de la pretemporada.

Aunque es más frecuente en equipos que reciben a nuevos pilotos, tampoco es extraño que ocurra con el resto, ya que ayuda a los competidores a coger ritmo tras varias semanas de inactividad.

Pero hubo un test en concreto que levantó ampollas en la prensa y las redes sociales: el de Lewis Hamilton con Ferrari en el Circuit de Barcelona-Catalunya la semana pasada.

La FIA también establece limitaciones de duración: 20 días y un máximo de 1000 kilómetros anuales

No pocos afirmaron que dicho test era ilegal, ya que el vehículo utilizado, el SF-23, es de la temporada 2023.

No es probable, sin embargo, que el realizado por el equipo Williams este pasado domingo en ese mismo escenario sea calificado de ilegal, a pesar de que ha sido realizado con un monoplaza de la misma temporada: el FW45.

Pero, más allá del manido debate de la doble vara de medir para unos y otros, la realidad es que cualquier test realizado con un monoplaza de 2023 es legal, sea quien sea el protagonista del mismo. Te explicamos las razones.

Qué dice el reglamento de la Fórmula 1

La normativa vigente contempla una figura denominada «Testing of Previous Cars». Es decir, TPC por sus siglas en inglés y que se traduce como «Prueba de Coches Anteriores».

Dicho reglamento define un TPC como «cualquier tiempo de recorrido en pista, que no forme parte de una competición, en la que participe un competidor inscrito en el campeonato (o en la que un tercero participe en nombre de un competidor o un proveedor de una unidad de potencia homologada)».

Además, define que los monoplazas recogidos en este supuesto son aquellos «que fueron diseñados y construidos para cumplir con el Reglamento Técnico de cualquiera de los tres (3) años inmediatamente anteriores al año previo al año del campeonato».

Es decir, que tomando como referencia el campeonato de 2025, en este momento es posible realizar un test TPC con un monoplaza de las tres temporadas previas al año pasado: 2023, 2022 y 2021.

El artículo 10.2 del Reglamento Deportivo de la Fórmula 1 establece los términos bajo los que se rigen los test con monoplazas de temporadas anteriores. En rojo, el contenido incluido en la última versión del documento.

Además, el reglamento especifica que «los TPC sólo se podrán realizar con vehículos construidos según las especificaciones del período. Los vehículos sólo deben utilizar componentes y software de una especificación que se haya utilizado en al menos una (1) competición de una temporada del campeonato durante el período establecido en el Artículo 10.2.a».

«Excepcionalmente, y a discreción exclusiva y previa aprobación de la FIA, se podrán instalar componentes y/o software para el TPC que no cumplan con el Artículo 10.2.c, por razones de coste, fiabilidad, seguridad, falta de disponibilidad o estado de la pista».

Por tanto, los equipos únicamente pueden utilizar monoplazas con especificaciones que fueran utilizadas en competición, salvo que la FIA autorice expresamente a hacer lo contrario.

Esto se hace para evitar que los equipos puedan, por ejemplo, probar piezas del monoplaza de 2025 en coches antiguos, lo que supondría una ventaja con respecto a sus competidores.

Número de coches, circuito y kilometraje

Adicionalmente, el reglamento establece otras limitaciones para los test TPC, relativas al número de coches disponibles y el tipo de circuito autorizado como emplazamiento del mismo.

«Cada competidor no podrá tener más de un (1) vehículo disponible para el TPC, y no podrá utilizar más de un (1) vehículo para el TPC durante cualquier día del TPC».

«Un día del TPC se considerará una duración única continua de nueve (9) horas entre las 09:00 y las 19:00 horas, tal como se define en el Artículo 10.6a y se declara en el Artículo 10.7».

Lewis Hamilton, a bordo del Ferrari SF-23 en Barcelona

Respecto a los circuitos, la FIA sólo permite aquellos con licencia de Circuito de Grado 1 o Grado 1T.

Además, establece tres supuestos según los cuales no está permitido realizar un TPC en aquellos circuitos que estén incluidos en el calendario de la Fórmula 1 de ese año, como es el caso del Circuit de Barcelona-Catalunya.

  • En los sesenta (60) días anteriores al inicio de la competición pertinente del campeonato.
  • Si el circuito no albergó una competición del campeonato en el año inmediatamente anterior al año del campeonato.
  • Si se considera, a exclusivo criterio de la FIA, que el circuito ha sufrido modificaciones significativas tras la competición pertinente del campeonato en el año inmediatamente anterior al año del campeonato.

Finalmente, la FIA también establece limitaciones de duración, fijando en 20 días y un máximo de 1000 kilómetros anuales de TPC para pilotos inscritos o que tengan la intención de inscribirse en el campeonato.

Además, cada piloto podrá cubrir esos 1000 kilómetros en un máximo de cuatro de los días permitidos y sólo se podrán utilizar neumáticos fabricados específicamente para este propósito por el proveedor de neumáticos designado.

Por todo esto, el test de Lewis Hamilton y Charles Leclerc, así como el de Carlos Sainz y Alexander Albon -ambos en el Circuit de Catalunya-Barcelona- son perfectamente legales y no ha sido necesaria ninguna autorización expresa de la FIA.

img

Top 5 Inicio

×