Vía interurbana: qué es, tipos y principales características

https://bxrepsol.s3.eu-west-1.amazonaws.com/static/2025/02/11131810/Diseno-sin-titulo.png

A veces lo más sencillo es adentrarse en la etimología de las palabras para entender su significado. Interurbana quiere decir entre ciudades, así de simple. Así que podemos decir de una forma muy básica que una vía interurbana es aquella que conecta diferentes núcleos urbanos. Se distinguen por diversas características, porque, aunque pueden ser similares en su configuración o tamaño, no todas son lo mismo.

¿Qué es una vía interurbana?

Una vía interurbana es una carretera que ha sido diseñada para conectar diferentes regiones geográficas, ya estén próximas o no entre sí. A diferencia de las calles de una ciudad, este tipo de carreteras suele tener mayor tamaño y capacidad, lo que permite que haya un elevado flujo de circulación. Las vías interurbanas suelen rodear las grandes capitales y conectarlas con todo el extrarradio, sirviendo de conexión con otras localidades que forman parte del anillo metropolitano de estas grandes ciudades.

Diferencias entre vía interurbana y vía urbana

Las diferencias entre una vía interurbana y una vía urbana son más que evidentes. La principal es que una vía urbana discurre por el interior de una ciudad u otra localidad, y cuenta con una velocidad máxima limitada a 50 km/h, y en algunos casos en zonas de tráfico pacificado o áreas donde vehículos y peatones comparten calzada puede ser de 30 k/h o incluso 20 km/h, con fin de incrementar la seguridad.

Otra diferencia es la ausencia de elementos como semáforos y pasos de peatones en las vías interurbanas, en aras de incrementar la seguridad. En algunas ocasiones una vía interurbana se puede adentrar en la ciudad, convirtiéndose en una avenida o una gran calle, pero es en ese momento en el que abandona su condición interurbana para convertirse en una vía urbana, con los correspondientes elementos que la acompañan: semáforos, pasos de peatones, ausencia de arcenes, aparición de aceras, etc.

Tipos de vías interurbanas y sus características

Podemos distinguir tres grandes clases de vías interurbanas con unas características bien definidas. Por un lado, las más básicas, las carreteras convencionales, y después las autovías y las autopistas.

Carreteras convencionales

Consideramos carreteras convencionales a todo tipo de carreteras de orden secundario y terciario que conectan diferentes áreas, y permiten acceder a poblaciones de menor tamaño. Nos referimos a las carreteras nacionales de un carril en cada sentido, así como las carreteras comarcales y locales. Una característica común es que tienen un límite de velocidad más moderado, o, por ejemplo, en el caso de las carreteras locales o de orden terciario, no tienen arcén o carecen de la separación entre carriles debido a su reducida anchura. Puede que sea una pequeña carretera que une dos pueblos en una comarca remota, pero no por eso deja de ser una vía interurbana.

Autovías

Las autovías, que en las últimas décadas se han incrementado notablemente en nuestro país, en muchos casos gracias al desdoblamiento de las calzadas de muchas carreteras convencionales, son vías de gran capacidad, con dos o más carriles, con incorporaciones a nivel, y en muchas ocasiones disponen de vías de servicio adicionales en paralelo a cada calzada. En ellas se circula a mayor velocidad que en las carreteras convencionales, siempre con el preceptivo límite de 120 km/h.

Autopistas

Por su parte las autopistas, que tienen gran similitud con las autovías, son carreteras de alta capacidad, con un diseño más eficiente destinado a rodar a una velocidad más constante para realizar largos trayectos en menor tiempo. No disponen de tantas intersecciones a nivel como las autovías, y en muchos casos se trata de autopistas de peaje, asignadas a una concesionaria para su mantenimiento y explotación, en las que el usuario debe pagar una tasa por circular. Se construyeron muchas en los años 70 de pasado siglo, y ahora, cumplido su periodo de concesión, el Gobierno ha comenzado a liberalizar la circulación en un buen número de ellas.

Hay una serie de características que distinguen a las vías interurbanas de otros tipos de vía. Por ejemplo, su longitud, ya que pueden abarcar desde unos pocos kilómetros hasta cientos de kilómetros, en función de la distancia entre los puntos que conectan. También los límites de velocidad, que son más elevados que en las vías urbanas, aunque también es cierto que en función de diferentes circunstancias la velocidad máxima permitida puede variar con bastante frecuencia sin que se haya abandonado la vía interurbana por la que circulamos.

Por lo general, debido a estas circunstancias y al elevado flujo de tráfico, las vías interurbanas incorporan medidas de seguridad especiales, como separadores de carriles, una señalización con mayor definición, y zonas de descanso para garantizar la seguridad de los usuarios.

Por otra parte, las vías interurbanas se han convertido en el instrumento ideal para vertebrar la integración territorial y el desarrollo económico entre áreas urbanas y rurales, permitiendo una adecuada conexión entre ambos ámbitos y facilitando la movilidad y la dinamización económica entre ciudades, regiones y comunidades.

Normativa en vías interurbanas

En las vías interurbanas rigen los mismos criterios regulatorios que en resto de las vías de circulación. La gran diferencia reside en que suelen ser unas carreteras con una velocidad máxima más elevada, aunque también hay notables diferencias de velocidad entre distintos tipos de vías interurbanas.

La velocidad máxima en autovía y autopista es de 120 km/h, mientras que en las carreteras convencionales es de 90 km/h. Lógicamente, estamos hablando de los límites establecidos para automóviles de turismo y motos, porque otra clase de vehículos, como autobuses, vehículos derivados de turismos, camiones, furgones y ciclomotores, tiene límites de velocidad inferiores.

Como decíamos anteriormente, en una vía interurbana que por sus características permite una velocidad más elevada, en ocasiones podemos encontrar zonas con restricciones de velocidad, una medida que obedece a diferentes circunstancias, como circulación por túneles, áreas metropolitanas en las que se hace necesario reducir la velocidad para rebajar la contaminación acústica, o carreteras en las que por su denso tráfico se decide imponer un límite de velocidad más bajo para incrementar la seguridad.

The post Vía interurbana: qué es, tipos y principales características appeared first on Box Repsol.

img

Top 5 Inicio

×