
Mercedes admite que "las pantallas no son un lujo" y señala la vuelta a lo artesanal y sofisticado

Hoy a las 08:30 AM
En los últimos años se ha tenido la visión general de que, mientras más grandes y complejas fueran las pantallas de la interfaz de un modelo, más de alta gama parecía. Mercedes admite que no es así.
Los motores de más cilindrada, los mejores acabados o el mayor equipamiento siempre se ha vinculado con los modelos de más gama o, directamente, al segmento de representación de una marca. Como la tecnología también va íntimamente ligada a la categoría de una marca, los enormes displays multimedia en los salpicaderos también se han extendido como un añadido premium.
Recientemente un alto representante de la prestigiosa marca alemana Mercedes-Benz ha admitido que las pantallas ya no son señal de lujo, porque a día de hoy todas las marcas las emplean, y que deben enfocarse en otros aspectos para distinguirse.
La Hyperscreen de Mercedes recorre la totalidad del salpicadero: desde el cuadro del conductor hasta el acompañanteMercedes asegura que las enormes pantallas son elementos tan normalizados que ya no representan distinción, por lo que se está poniendo mucho énfasis en mirar más allá
Gorden Wagener, responsable del Departamento de Diseño de la marca de la estrella, ha realizado varias afirmaciones en una reciente entrevista para ABC News donde deja claro que es necesario ir más allá de una gran pantalla, debido a que estas ya están completamente normalizadas en el día a día:
«Las pantallas no son lujosas; seguro que tienes una más grande en el salón de tu casa, ¿verdad? cualquier coche cuenta hoy día con una gran pantalla, así que debemos extender el lujo más allá. Por eso hablo de artesanía y sofisticación. En Mercedes estamos dando énfasis a ello para hacer mejores vehículos».
El interior del Mercedes EQS, donde la Hyperscreen presideLuego añade, que además de crear displays grandes y de alta definición, se debe cuidar mucho el contenido que se ofrece a través de ellos. En este momento confiesa que en este apartado, nota carencias:
«No hemos planteado la Hyperscreen para todos los coches. Desde el lado del hardware es un buen producto, pero desde el software no tanto. Cuando tienes una pantalla grande, quieres que aparezca buen contenido en ella. Por eso trabajamos en contenidos más específicos y más entretenidos».
La entrevista a Wagener incluso revela que el diseño de Mercedes se expande a otras áreas -como embarcaciones de recreo e incluso arquitectura- y no es la única marca que también busca nuevos horizontes en el diseño. El objetivo de Mercedes es que el cliente pueda disfrutar de todo un ecosistema de la marca, ofreciendo a los clientes más exigentes un cierto grado de personalización.
El Mercedes EQS fue una innovadora apuesta de diseño que irá apareciendo progresivamente en futuros modelosAdemás, siguiendo con su declaración inicial, Wagener afirma que la enorme pantalla curva que recorre todo el salpicadero del Mercedes EQSno será la norma en los futuros modelos de representación; debe entenderse como un ejercicio de diseño independiente del Clase S, y que solo muestra ideas para un futuro lenguaje que se irá implementando de manera muy progresiva.
Curiosamente añade que no podría tratarse de un Clase S, al estar convencido de que al cliente habitual de este modelo, un cambio tan drástico no le gustaría.
«Otro gran problema es la percepción que los clientes tienen de los EV: los entienden como dispositivos electrónicos. En cambio los modelos de combustión se perciben más como relojes cronógrafos, que te pueden durar mucho tiempo más».
El cliente de un Clase S busca continuidad en el diseño; sin cambios drásticosPrecisamente en la marca alemana, las pantallas han resultado un arma de doble filo: tal y como dice Wagener, ya no pueden utilizarse como elementos distintivos, y además restan espacio a los botones físicos que sí son ejemplo de calidad constructiva.
Mercedes tomó un camino en el diseño que, a pesar de mostrarse futurista, resultó objeto de críticas al anteponer la Hyperscreen y una iluminación ambiental excesiva a la sobriedad y la calidad constructiva que la marca siempre ha utilizado como seña de identidad. Parece que ahora vuelven sobre sus pasos y aunque no se retractan de los últimos avances (incluso no descartan el diseño con IA), buscarán un punto medio entre legado y futuro.